DERECHO
PENAL GENERAL:
¿Qué
es el Derecho Penal?
El
derecho penal es el conjunto normativo pertenecientes al derecho público
interno, que tiene como objeto el delito, el delincuente y la pena o medida de
seguridad, para mantener el orden social mediante el respeto de los bienes
jurídicos tutelados por la ley. (El derecho penal pretende preservar un
equilibrio que dé seguridad a la sociedad.)
I.
Griselda Amuchategui Requena.
Antecedentes
del derecho penal:
El
surgimiento del derecho penal obedece a
la necesidad de regular el comportamiento del hombre en la
sociedad.
·
Venganza
Privada.
·
Venganza
familiar.
·
Venganza
divina.
·
Venganza
pública.
La
venganza privada, también conocida
como venganza de sangre:
·
Consiste
en que el ofendido hace justicia por su propia mano.
La
venganza familiar consiste en qué un
familiar del afectado realiza el
acto de justicia y causa un daño al ofensor.
La
venganza Divina es el castigo impuesto a quien causa un daño,
en virtud de creencias divinas. A veces se entremezclan rituales mágicos y
hechiceros.
Es
el castigo que lo imponen los “representantes de distintas deidades”.
La
venganza Pública era ejercida por un representante de un poder público, la
semejanza o la igualdad en el castigo hacen ver claramente que se trata de una
verdadera venganza.
·
El
Estado “impone” las
penas.
·
Se
caracterizan por su crueldad, se observan las formas de castigo más variadas y
anti humanas.
En
el desarrollo del derecho penal fue dando giros inesperados y a como la etapa de
la venganza también surgieron otras
etapas que dieron una antecedentes a lo que aún no se conocía como derecho
penal. Las etapas fueron la humanitaria
y científica.
Etapa científica:
Surge
una reacción humanista en materia penal, Se pretende dar un giro absoluto y
radical a la dureza del castigo.
Han
influido en el derecho penal, grandes pensadores, filósofo, y
humanistas.

Etapa científica:
Mantiene la parte esencial del humanismo,
es decir la fase humanitaria. Profundiza
científicamente respecto al delincuente; se considera que el castigo no basta,
por humanizado que sea. Sino que además se requiere llevar a cabo un estudio de
personalidad al sujeto y analizar a la víctima.




En
el derecho penal hasta nuestros días ha evolucionado, puesto que, en
consecuencia de los cambios particular de la sociedad, al igual un cambio
cultural, económico, político, el derecho penal se ha elevado a lo más alto de
la cima en cuestiones de delitos delincuentes, y todas esas cuestiones donde
como sociedad se encuentra involucrada día con día y es por eso que el derecho
penal deja mucho que desear, puesto que se relaciona con todas las ramas del
derecho, ya sean en el ámbito privado o en su caso el público, para ser más
específico, el derecho penal de lo particular puede pasar a lo general, es decir, si en materia privada, un caso
civil, puede pasar a pertenecer a una obligación que imponga el Estado y/o una cuestión de carácter entre particulares
pasa a pertenecer al derecho público, por mencionar algunas ramas se relaciona
con el derecho constitucional, derecho laboral, derecho procesal, derecho civil,
etc. Pero cabe mencionar que también se puede auxiliar de ciencias no jurídicas,
solo son auxiliares que le ayudan a resolver ciertas cuestiones que el derecho
penal como tal, no puede resolver. La visión directa del derecho penal es, el
delito, delincuente, pena y/o medias de seguridad.
exelente muchachito tkm jejej
ResponderBorrargracias por sus comentarios... :)
ResponderBorrarmuy buena informacion, saludos
ResponderBorrarGracias por sus comentarios...
ResponderBorrar